Biblioteca Eduardo Cote Lemus
Imagen de Google Jackets

Representaciones sociales sobre el conflicto armado en Colombia: la perspectiva de estudiantes del programa de enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander de Cúcuta. Aportes a una práctica pedagógica para la paz

Por: Colaborador(es): Idioma: Español. Detalles de publicación: San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander, 2018.Descripción: 257 páginas. ilustraciones. 1.793 KBTema(s): Clasificación CDD:
  • PMPP 00191/2018
Recursos en línea: Premios:
  • Aprobada
Nota de disertación: Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Plan de Estudios de Maestría en Práctica Pedagógica Resumen: El presente estudio de investigación se orienta a comprender la forma como el pensamiento social desde el conocimiento cotidiano de los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, construyen la realidad del conflicto armado en Colombia, fundamentado en el marco del enfoque procesual de la teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici (1979) y Jodelet (1985) y con el apoyo de la teoría fundamentada para el análisis de la información. Las categorías relevantes que surgieron del análisis de las representaciones sociales de los estudiantes del programa de Enfermería fueron las siguientes: Indiferencia de la Sociedad Civil y Temor e incertidumbre por un país distinto; el camino hacia la paz y reconciliación, se fundamentan en la cultura del ser; Responsabilidad de las élites políticas, sociales y económicas; la lucha por los valores, el poder y los recursos limitados afectan la estructura social en un contexto de miedo e incertidumbre; la Violación de los Derechos Humanos y deshumanización del ser, principales consecuencias de la barbarie de la guerra; las Enormes desigualdades sociales y políticas como origen de la violencia en Colombia; el difícil proceso de sanación de las heridas y traumas de la guerra: el Proceso de Humanización de nosotros mismos y los demás: el camino para la reconstrucción social y convivencia armónica. Con base en estos resultados se enuncia la cultura del ser para la resolución de conflictos y consecución de la cultura de paz.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS Archivo Medios Electrónicos Colección de trabajos de grado PMPP 00191/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) C.1 Disponible 111019

Plan de Estudios de Maestría en Práctica Pedagógica

El presente estudio de investigación se orienta a comprender la forma como el pensamiento social desde el conocimiento cotidiano de los estudiantes del programa de Enfermería de la Universidad Francisco de Paula Santander, construyen la realidad del conflicto armado en Colombia, fundamentado en el marco del enfoque procesual de la teoría de las Representaciones Sociales de Moscovici (1979) y Jodelet (1985) y con el apoyo de la teoría fundamentada para el análisis de la información. Las categorías relevantes que surgieron del análisis de las representaciones sociales de los estudiantes del programa de Enfermería fueron las siguientes: Indiferencia de la Sociedad Civil y Temor e incertidumbre por un país distinto; el camino hacia la paz y reconciliación, se fundamentan en la cultura del ser; Responsabilidad de las élites políticas, sociales y económicas; la lucha por los valores, el poder y los recursos limitados afectan la estructura social en un contexto de miedo e incertidumbre; la Violación de los Derechos Humanos y deshumanización del ser, principales consecuencias de la barbarie de la guerra; las Enormes desigualdades sociales y políticas como origen de la violencia en Colombia; el difícil proceso de sanación de las heridas y traumas de la guerra: el Proceso de Humanización de nosotros mismos y los demás: el camino para la reconstrucción social y convivencia armónica. Con base en estos resultados se enuncia la cultura del ser para la resolución de conflictos y consecución de la cultura de paz.




Av. Gran Colombia # 12E-96 Barrio Colsag.
San José de Cúcuta, Colombia
(60)(7) 5776655
Ext. 133-136-252-295
biblioteca@ufps.edu.co




Navega


Inicio
Nosotros
Servicios
Eventos





Convenios


SEIS +
Luis Angel Arango







Copyright © Todos los derechos reservados Términos del Servicio UFPS