Biblioteca Eduardo Cote Lemus
Imagen de Google Jackets

Prácticas pedagógicas mediadas por tic para promover la inclusión social de los instructores del programa de articulación con la media doble titulación del centro Cedrum, regional Norte de Santander - Sena

Por: Colaborador(es): Idioma: Español. Detalles de publicación: San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander, 2020.Descripción: 171 paginas. ilustraciones. 2.022 KBTema(s): Clasificación CDD:
  • PMPP V00019/2020
Recursos en línea: Premios:
  • Aprobada
Nota de disertación: Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Plan de Estudios de Maestría en Práctica Pedagógica Resumen: El presente trabajo de maestría orientado desde la línea de investigación de comunicación y educación a través de la modalidad de macroproyecto, tuvo como objetivo inquirir en las practicas pedagógicas mediadas por las TIC para promover la inclusión social de los instructores del programa de articulación con la educación media doble titulación del centro CEDRUM, Regional Norte de Santander- SENA. Con respecto a lo anterior y en el sentido de la necesidad de conocer las actuaciones de los instructores en cuanto a la inclusión en sus prácticas pedagógicas al ser estas desarrolladas en diferentes municipios del departamento con poblaciones diversas y en general vulnerables, se utilizó como referentes teóricos documentos como Aprendizaje Invisible de Cobo & Moravec (2000), practicas pedagógicas perspectivas teóricas de Barragán, Gómez & Urbina (2012) e índice de inclusión con Booth & Ainscow (2011) entre otros, de investigadores confiables para la temática. En el marco legal primeramente se afianzo en la Constitución Nacional de Colombia, leyes, decretos y acuerdos internacionales sobre todo que hacen referencia a la inclusión social y en los ministerios de Educación, Trabajo y las TIC. Se desarrolló mediante la metodología de investigación mixta que consiste en dos enfoques cuantitativo y cualitativo. En el enfoque cuantitativo se calculó una muestra de 29 a quienes se les aplico la encuesta como herramienta estadística. En el enfoque cualitativo colaboraron 8 participantes y se utilizó como herramienta la entrevista semiestructurada. Los resultados fueron analizados mediante programas software especializados en la encuesta se utilizó el software SPSS versión 24 de IBM y para la entrevista el software ATLAS TI versión 6.2. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencio un nivel bajo de conceptualización por parte de los instructores en las temáticas como son: inclusión social, denominación errónea de algunas herramientas como TIC, el tema de infraestructura adecuada para la población con discapacidad y la importancia de la identificación de poblaciones especiales, lo que arrojo conflicto entre lo obtenido en algunos ITEMS.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS Archivo Medios Electrónicos Colección de trabajos de grado PMPP V00019/2020 (Navegar estantería(Abre debajo)) C.1 Disponible

Plan de Estudios de Maestría en Práctica Pedagógica

El presente trabajo de maestría orientado desde la línea de investigación de comunicación y educación a través de la modalidad de macroproyecto, tuvo como objetivo inquirir en las practicas pedagógicas mediadas por las TIC para promover la inclusión social de los instructores del programa de articulación con la educación media doble titulación del centro CEDRUM, Regional Norte de Santander- SENA. Con respecto a lo anterior y en el sentido de la necesidad de conocer las actuaciones de los instructores en cuanto a la inclusión en sus prácticas pedagógicas al ser estas desarrolladas en diferentes municipios del departamento con poblaciones diversas y en general vulnerables, se utilizó como referentes teóricos documentos como Aprendizaje Invisible de Cobo & Moravec (2000), practicas pedagógicas perspectivas teóricas de Barragán, Gómez & Urbina (2012) e índice de inclusión con Booth & Ainscow (2011) entre otros, de investigadores confiables para la temática. En el marco legal primeramente se afianzo en la Constitución Nacional de Colombia, leyes, decretos y acuerdos internacionales sobre todo que hacen referencia a la inclusión social y en los ministerios de Educación, Trabajo y las TIC. Se desarrolló mediante la metodología de investigación mixta que consiste en dos enfoques cuantitativo y cualitativo. En el enfoque cuantitativo se calculó una muestra de 29 a quienes se les aplico la encuesta como herramienta estadística. En el enfoque cualitativo colaboraron 8 participantes y se utilizó como herramienta la entrevista semiestructurada. Los resultados fueron analizados mediante programas software especializados en la encuesta se utilizó el software SPSS versión 24 de IBM y para la entrevista el software ATLAS TI versión 6.2. En cuanto a los resultados obtenidos se evidencio un nivel bajo de conceptualización por parte de los instructores en las temáticas como son: inclusión social, denominación errónea de algunas herramientas como TIC, el tema de infraestructura adecuada para la población con discapacidad y la importancia de la identificación de poblaciones especiales, lo que arrojo conflicto entre lo obtenido en algunos ITEMS.




Av. Gran Colombia # 12E-96 Barrio Colsag.
San José de Cúcuta, Colombia
(60)(7) 5776655
Ext. 133-136-252-295
biblioteca@ufps.edu.co




Navega


Inicio
Nosotros
Servicios
Eventos





Convenios


SEIS +
Luis Angel Arango







Copyright © Todos los derechos reservados Términos del Servicio UFPS