Biblioteca Eduardo Cote Lemus
Imagen de Google Jackets

Evaluación biológica de los recursos ícticos del río Zulia, cuenca del Catatumbo, Colombia

Por: Colaborador(es): Idioma: Español. Detalles de publicación: San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander, 2021.Descripción: 70 páginas. ilustraciones. 1.758 KBTema(s): Clasificación CDD:
  • PMCB V00003/2021
Recursos en línea: Premios:
  • Aprobada
Nota de disertación: Facultad de Ciencias Basicas. Plan de Estudios de Maestría en Ciencias Biológicas Resumen: El presente estudio tuvo como objetivo, evaluar la biodiversidad íctica del río Zulia, por lo cual, se capturaron especies ícticas en tres puntos de pesca, Agualasal 8°10'48.0"N, 72°32'22.2"W, desembocadura del río Peralonso 7° 55' 2.89" N, 72° 35' 16.37" W y desembocadura de la quebrada Ocarena, 7°50'10.1"N, 72°38'43.7"W, estas a su vez, se fijaron en formol para su taxonomía, se catalogaron 21 especie, pertenecientes a 4 órdenes, 10 familias y 20 géneros. Las órdenes con mayor número de familias fueron Characiforme y Siluriforme. También se establecieron los periodos de reproducción y se analizó la talla media de madurez y talla media de captura, se seleccionó 10 individuos por faena, midiéndoles la longitud estándar, para estos procedimientos, se escogieron 4 especies por presentar un número significativo de individuos capturados y por la presencia continua, en el momento de la captura, mes tras mes. Astyanax fasciatus (diciembre) 12,41 y 12,68 cm, Chaetostoma anomala sovichthys (febrero) 7,29 y 8,92 cm, Pimelodus clarias coprophagus (diciembre y enero) 15,60 y 16,78 cm y Prochilodus reticulatus (enero) 21,63 y 21,08 y cm, respectivamente. A los individuos se les hizo histograma de frecuencias, conforme a un intervalo de confianza del 95%. Como estrategia de manejo, se propone los periodos de veda, para las especies estudiadas, de acuerdo con las épocas de madurez registradas en el presente estudio y se recomienda aumentar las TMC para que sea superior a la TMM de cada especie. Así mismo, prohibir el comercio de hembras ovadas y promover la investigación científica que permita el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros de la microcuenca
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS Archivo Medios Electrónicos Colección de trabajos de grado PMCB V00003/2021 (Navegar estantería(Abre debajo)) C.1 Disponible

Plan de Estudios de Maestría en Ciencias Biológicas

El presente estudio tuvo como objetivo, evaluar la biodiversidad íctica del río Zulia, por lo cual, se capturaron especies ícticas en tres puntos de pesca, Agualasal 8°10'48.0"N, 72°32'22.2"W, desembocadura del río Peralonso 7° 55' 2.89" N, 72° 35' 16.37" W y desembocadura de la quebrada Ocarena, 7°50'10.1"N, 72°38'43.7"W, estas a su vez, se fijaron en formol para su taxonomía, se catalogaron 21 especie, pertenecientes a 4 órdenes, 10 familias y 20 géneros. Las órdenes con mayor número de familias fueron Characiforme y Siluriforme. También se establecieron los periodos de reproducción y se analizó la talla media de madurez y talla media de captura, se seleccionó 10 individuos por faena, midiéndoles la longitud estándar, para estos procedimientos, se escogieron 4 especies por presentar un número significativo de individuos capturados y por la presencia continua, en el momento de la captura, mes tras mes. Astyanax fasciatus (diciembre) 12,41 y 12,68 cm, Chaetostoma anomala sovichthys (febrero) 7,29 y 8,92 cm, Pimelodus clarias coprophagus (diciembre y enero) 15,60 y 16,78 cm y Prochilodus reticulatus (enero) 21,63 y 21,08 y cm, respectivamente. A los individuos se les hizo histograma de frecuencias, conforme a un intervalo de confianza del 95%. Como estrategia de manejo, se propone los periodos de veda, para las especies estudiadas, de acuerdo con las épocas de madurez registradas en el presente estudio y se recomienda aumentar las TMC para que sea superior a la TMM de cada especie. Así mismo, prohibir el comercio de hembras ovadas y promover la investigación científica que permita el aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros de la microcuenca




Av. Gran Colombia # 12E-96 Barrio Colsag.
San José de Cúcuta, Colombia
(60)(7) 5776655
Ext. 133-136-252-295
biblioteca@ufps.edu.co




Navega


Inicio
Nosotros
Servicios
Eventos





Convenios


SEIS +
Luis Angel Arango







Copyright © Todos los derechos reservados Términos del Servicio UFPS