Biblioteca Eduardo Cote Lemus
Imagen de Google Jackets

Análisis del contenido del fanpage de Facebook corporación mujer denuncia y muevete de Cúcuta durante abril, mayo y junio del 2022

Por: Colaborador(es): Idioma: Español. Detalles de publicación: San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander, 2022.Descripción: 97 páginas. ilustraciones,(Trabajo completo) 2.472 KBTema(s): Clasificación CDD:
  • TCMS V00078/2022
Recursos en línea: Premios:
  • Aprobada
Nota de disertación: Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Plan de Estudios de Comunicación Social Resumen: Este trabajo se fundamenta bajo el escenario de estudio de las redes sociales y como a través de ellas se construye una iniciativa de conceptualización del feminismo dando lugar al ciberfeminismo es decir, cómo se gesta este movimiento mediante la red. La violencia contra la mujer en el país, es el observatorio de feminicidios de Colombia, el cual registró 630 muertes en el año 2020, de los cuales 30 ocurrieron en Norte de Santander. Así mismo, la fiscalía general de la nación informo que en los primeros meses del año 2021 la tasa aumento un 8.8%. Este proceso implica un método de investigación mixto, de la manera que abarca lo cuantitativo y cualitativo. En el método cuantitativo se recolecta información con datos precisos y verificables; este proyecto tiene como finalidad estudiar el cómo se desenvuelven los colectivos desde las plataformas digitales para darse a conocer por medio de análisis de interpretación y observación.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS Archivo Medios Electrónicos Colección de trabajos de grado TCMS V00078/2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) C.1 Disponible
Navegando BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS estanterías, Ubicación en estantería: Archivo Medios Electrónicos, Colección: Colección de trabajos de grado Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
No hay imagen de cubierta disponible
TCMS V00075/2022 Clima organizacional en los docentes del programa de comunicación social en el retorno a la presencialidad de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el primer semestre de 2022 TCMS V00076/2022 La tradición oral para la recuperación de la memoria histórica de los indígenas Cínera en Arboledas, Norte de Santander. TCMS V00077/2022 Narrativas periodísticas sobre la migración de niños, niñas, adolescentes, jóvenes (NNAJ) y xenofobia en el cibermedio el comercio.com de Ecuador (2017-2021) TCMS V00078/2022 Análisis del contenido del fanpage de Facebook corporación mujer denuncia y muevete de Cúcuta durante abril, mayo y junio del 2022 TCMS V00079/2022 Representación de la población LGBTIQ+ en las publicaciones de los diarios la opinión y la frontera de Cúcuta, Norte de Santander desde 1980 hasta el 2022. TCMS V00080/2022 Relatos de vida de la asociación afrocolombiana; "ser negro es + sabroso!", del municipio de Los Patios, Norte de Santander TCMS V00081/2022 Estrategia de marketing social para promover la conciencia ambiental en estudiantes de primero y segundo semestre del programa de comunicación social de la Universidad Francisco de Paula Santander durante el segundo semestre del 2022.

Trabajo autorizado por los autor(es) para la consulta

Plan de Estudios de Comunicación Social

Este trabajo se fundamenta bajo el escenario de estudio de las redes sociales y como a través de ellas se construye una iniciativa de conceptualización del feminismo dando lugar al ciberfeminismo es decir, cómo se gesta este movimiento mediante la red. La violencia contra la mujer en el país, es el observatorio de feminicidios de Colombia, el cual registró 630 muertes en el año 2020, de los cuales 30 ocurrieron en Norte de Santander. Así mismo, la fiscalía general de la nación informo que en los primeros meses del año 2021 la tasa aumento un 8.8%. Este proceso implica un método de investigación mixto, de la manera que abarca lo cuantitativo y cualitativo. En el método cuantitativo se recolecta información con datos precisos y verificables; este proyecto tiene como finalidad estudiar el cómo se desenvuelven los colectivos desde las plataformas digitales para darse a conocer por medio de análisis de interpretación y observación.




Av. Gran Colombia # 12E-96 Barrio Colsag.
San José de Cúcuta, Colombia
(60)(7) 5776655
Ext. 133-136-252-295
biblioteca@ufps.edu.co




Navega


Inicio
Nosotros
Servicios
Eventos





Convenios


SEIS +
Luis Angel Arango







Copyright © Todos los derechos reservados Términos del Servicio UFPS