Biblioteca Eduardo Cote Lemus
Imagen de Google Jackets

Ingeniería, calidad y desarrollo: XIX Reunión nacional de facultades de ingeniería/

Por: Idioma: Español Detalles de publicación: Cartagena de Indias: Opciones gráficas editores Ltda, 1994.Descripción: 373 páginas. ilustraciones, 27.5 X 20.9 cmClasificación CDD:
  • Doc 00557 A837i
Contenidos:
La física una enseñanza de modelos. -- La importancia de las ciencias básicas en la formación del ingeniero de la corporación universitaria de la costa, CUC. -- Metodología participativa en la enseñanza del cálculo diferencial e integral. -- La tecnología informática y la cooperación entre lideres de la universidad y de la industria como perspectiva de cambio. -- Estética de la ingeniería: una aproximación al diseño desde la complejidad. -- Ambiente de programación. -- Formación de docentes virtuales. -- Modelo pedagógico cibernético - investigativo. -- Modelo inteligente de acreditación previa de los programas de formación en tecnología de la universidad autónoma de Colombia. -- Tocando las puertas de la universidad virtual. -- El cambio tecnológico y sus implicaciones. -- Siglo XX periodo de la ciencia, siglo XXI periodo de la tecnología. -- Experimento formativo en el estudio de la materia modelo de toma de decisiones. -- Desarrollo de una estrategia de investigación en ingeniería de sistemas: una aplicación del pensamiento de sistemas. -- Normalización de criterios de diseño para edificaciones costeras. -- Acreditación del programa de ingeniería industrial: una experiencia reciente. -- Hidroinformática: nuevas perspectivas en ingeniería de recursos hídricos. -- La planeación, programación y control de proyectos. Una forma de investigación para desarrollar el área de ingeniería. -- El ejercicio de la ingeniería en Colombia y en el mundo. -- La ingeniería en las primeras décadas del siglo XXI. -- La pedagogía de las habilidades: paradigma para el mejoramiento continuo de la enseñanza de la ingeniería. -- La formación del ingeniero humano, competente y competitivo del siglo XXI. -- La valoración de la actividad docente de los profesores de ingeniería. -- Mejoramiento de la calidad de los programas de formación de profesionales en ingeniería - una aproximación. -- Relación del proyecto institucional con el modelo de acreditación CNA. -- Experiencia piloto de autoconstrucción de un distrito de riego en la granja Armero de la Universidad del Tolima. -- La educación en ingeniería en la perspectiva de la educación permanente. -- Metodología utilizada por los planes de estudio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Francisco de Paula Santander para su autoevaluación con fines de acreditación. -- Organogenia y modelado estructuralista de la gestión académica OMEGA. -- Diseño de un modelo didáctico para la aprehensión de los conceptos de espacio (tiempo) y masa en ingeniería. -- Algunas experiencias exitosas en la enseñanza de la ingeniería. -- La evaluación tradicional y la calificación. -- Modelo de autoevaluación para la ingeniería industrial. -- Planeación estratégica para el desarrollo de Ingeniería Industrial en la facultad de Minas. -- Nuevos medios de enseñanza basados en aprendizaje colaborativo sobre la web. -- Construcción de un modelo de autorregulación para planes de estudio en ingeniería. -- Las prioridades investigativas en ingeniería mecánica: un estudio prospectivo en Antioquia. -- Formación pedagógica del profesor universitario. -- Aplicación del modelo de autoevaluación del CNA al programa de ingeniería de la Universidad Tecnológica de Pereira. -- Diagnóstico de la fundamentación en pedagogía y didáctica de los profesores ingenieros de los programas de ingeniería de la UTP. -- Hacia un cambio en la metodología de investigación en los Programas de Ingeniería de Alimentos. -- El computador, los medios audiovisuales modernos e internet en la enseñanza de la física en ingeniería. -- Formación de recursos humanos para la innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia. -- Modelo de autoevaluación de los programas curriculares de ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. -- La formación del profesional de ingeniería y los desafíos de la nueva realidad mundial. -- Aportes de la Universidad del Norte en la aplicación de las normas ISO 9000 en las Pymes. -- La experiencia del SAAPI. -- La Ecuación de Laplace en la prospección geoeléctrica: caracterización de arenas en Cartagena. -- Una visión crítica de la educación virtual.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Documentos BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS Sala 14 Colección de Hemeroteca Doc 00557 A837i (Navegar estantería(Abre debajo)) C.1 Disponible 0048630

Incluye contenido

La física una enseñanza de modelos. -- La importancia de las ciencias básicas en la formación del ingeniero de la corporación universitaria de la costa, CUC. -- Metodología participativa en la enseñanza del cálculo diferencial e integral. -- La tecnología informática y la cooperación entre lideres de la universidad y de la industria como perspectiva de cambio. -- Estética de la ingeniería: una aproximación al diseño desde la complejidad. -- Ambiente de programación. -- Formación de docentes virtuales. -- Modelo pedagógico cibernético - investigativo. -- Modelo inteligente de acreditación previa de los programas de formación en tecnología de la universidad autónoma de Colombia. -- Tocando las puertas de la universidad virtual. -- El cambio tecnológico y sus implicaciones. -- Siglo XX periodo de la ciencia, siglo XXI periodo de la tecnología. -- Experimento formativo en el estudio de la materia modelo de toma de decisiones. -- Desarrollo de una estrategia de investigación en ingeniería de sistemas: una aplicación del pensamiento de sistemas. -- Normalización de criterios de diseño para edificaciones costeras. -- Acreditación del programa de ingeniería industrial: una experiencia reciente. -- Hidroinformática: nuevas perspectivas en ingeniería de recursos hídricos. -- La planeación, programación y control de proyectos. Una forma de investigación para desarrollar el área de ingeniería. -- El ejercicio de la ingeniería en Colombia y en el mundo. -- La ingeniería en las primeras décadas del siglo XXI. -- La pedagogía de las habilidades: paradigma para el mejoramiento continuo de la enseñanza de la ingeniería. -- La formación del ingeniero humano, competente y competitivo del siglo XXI. -- La valoración de la actividad docente de los profesores de ingeniería. -- Mejoramiento de la calidad de los programas de formación de profesionales en ingeniería - una aproximación. -- Relación del proyecto institucional con el modelo de acreditación CNA. -- Experiencia piloto de autoconstrucción de un distrito de riego en la granja Armero de la Universidad del Tolima. -- La educación en ingeniería en la perspectiva de la educación permanente. -- Metodología utilizada por los planes de estudio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Francisco de Paula Santander para su autoevaluación con fines de acreditación. -- Organogenia y modelado estructuralista de la gestión académica OMEGA. -- Diseño de un modelo didáctico para la aprehensión de los conceptos de espacio (tiempo) y masa en ingeniería. -- Algunas experiencias exitosas en la enseñanza de la ingeniería. -- La evaluación tradicional y la calificación. -- Modelo de autoevaluación para la ingeniería industrial. -- Planeación estratégica para el desarrollo de Ingeniería Industrial en la facultad de Minas. -- Nuevos medios de enseñanza basados en aprendizaje colaborativo sobre la web. -- Construcción de un modelo de autorregulación para planes de estudio en ingeniería. -- Las prioridades investigativas en ingeniería mecánica: un estudio prospectivo en Antioquia. -- Formación pedagógica del profesor universitario. -- Aplicación del modelo de autoevaluación del CNA al programa de ingeniería de la Universidad Tecnológica de Pereira. -- Diagnóstico de la fundamentación en pedagogía y didáctica de los profesores ingenieros de los programas de ingeniería de la UTP. -- Hacia un cambio en la metodología de investigación en los Programas de Ingeniería de Alimentos. -- El computador, los medios audiovisuales modernos e internet en la enseñanza de la física en ingeniería. -- Formación de recursos humanos para la innovación y el desarrollo tecnológico en Colombia. -- Modelo de autoevaluación de los programas curriculares de ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. -- La formación del profesional de ingeniería y los desafíos de la nueva realidad mundial. -- Aportes de la Universidad del Norte en la aplicación de las normas ISO 9000 en las Pymes. -- La experiencia del SAAPI. -- La Ecuación de Laplace en la prospección geoeléctrica: caracterización de arenas en Cartagena. -- Una visión crítica de la educación virtual.




Av. Gran Colombia # 12E-96 Barrio Colsag.
San José de Cúcuta, Colombia
(60)(7) 5776655
Ext. 133-136-252-295
biblioteca@ufps.edu.co




Navega


Inicio
Nosotros
Servicios
Eventos





Convenios


SEIS +
Luis Angel Arango







Copyright © Todos los derechos reservados Términos del Servicio UFPS