Biblioteca Eduardo Cote Lemus
Imagen de Google Jackets

HABITAR TRAS LA EMERGENCIA. Unidad Habitacional Progresiva como Estrategia de Recuperación de Emergencias Naturales - Caso de Estudio San Rafael, Cúcuta

Por: Colaborador(es): Idioma: Español Detalles de publicación: San José de Cúcuta: Universidad Francisco de Paula Santander, 2018.Descripción: 309 páginas ilustraciones, 16.511 K.BTema(s): Clasificación CDD:
  • TAR 00180/2018
Recursos en línea: Premios:
  • Laureada
Nota de disertación: Facultad de Educación, Artes y Humanidades. Plan de Estudios de Arquitectura Resumen: El planeta es un organismo en constante cambio, estos cambios traen consigo emergencias naturales que nos afectan a todos sin discriminación alguna. Tras una emergencia, los afectados lo pierden todo, bienes materiales, sus viviendas y hasta la vida. Para poder ofrecer a los damnificados el regreso a la normalidad, se debe de responder de manera oportuna con estrategias de recuperación, lo cual es responsabilidad de los organismos de gestión del riesgo. Los procesos de recuperación resultan ser muy lentos y no ofrecen soluciones permanentes lo que implica la aparición de nuevos escenarios de riesgo. El déficit de vivienda conduce a las personas a la apropiación de terrenos, y a su vez la escasez de capital a la autoconstrucción, esto conlleva a un crecimiento de las vulnerabilidades. Hay que entender la vivienda como estrategia de desarrollo social y un mecanismo de supervivencia, que debe ir acompañado de un componente urbano que permita la interacción comunitaria y conectividad con la ciudad. Para esto se replantea el concepto de la autoconstrucción como estrategia de recuperación social, mediante materiales y métodos constructivos alternativos, amigables con el medio ambiente y además que permitan la participación del usuario en el proceso constructivo de la unidad habitacional.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Trabajos de Grado Trabajos de Grado BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS Archivo Medios Electrónicos Colección de trabajos de grado TAR 00180/2018 (Navegar estantería(Abre debajo)) C.1 Disponible 115736

Plan de Estudios de Arquitectura

El planeta es un organismo en constante cambio, estos cambios traen consigo emergencias naturales que nos afectan a todos sin discriminación alguna. Tras una emergencia, los afectados lo pierden todo, bienes materiales, sus viviendas y hasta la vida. Para poder ofrecer a los damnificados el regreso a la normalidad, se debe de responder de manera oportuna con estrategias de recuperación, lo cual es responsabilidad de los organismos de gestión del riesgo. Los procesos de recuperación resultan ser muy lentos y no ofrecen soluciones permanentes lo que implica la aparición de nuevos escenarios de riesgo. El déficit de vivienda conduce a las personas a la apropiación de terrenos, y a su vez la escasez de capital a la autoconstrucción, esto conlleva a un crecimiento de las vulnerabilidades. Hay que entender la vivienda como estrategia de desarrollo social y un mecanismo de supervivencia, que debe ir acompañado de un componente urbano que permita la interacción comunitaria y conectividad con la ciudad. Para esto se replantea el concepto de la autoconstrucción como estrategia de recuperación social, mediante materiales y métodos constructivos alternativos, amigables con el medio ambiente y además que permitan la participación del usuario en el proceso constructivo de la unidad habitacional.




Av. Gran Colombia # 12E-96 Barrio Colsag.
San José de Cúcuta, Colombia
(60)(7) 5776655
Ext. 133-136-252-295
biblioteca@ufps.edu.co




Navega


Inicio
Nosotros
Servicios
Eventos





Convenios


SEIS +
Luis Angel Arango







Copyright © Todos los derechos reservados Términos del Servicio UFPS